Improve your Spanish to sound more natural with these commonly used phrases, expressions and vocabulary. And avoid common mistakes by English-speakers. Mejora tu español para sonar más natural con estas frases, expresiones y vocabulario de uso común. Y evita errores comunes de los angloparlantes.
Please, support my work
Are you enjoying this podcast and the content on the website? I’m so happy that you like it! I hope to keep making content for you forever and that you keep me company on this adventure. It takes an incredible amount of time and effort! By making a contribution, you’ll make it possible.
Please, support my work
Are you enjoying this podcast and the content on the website? I’m so happy that you like it! I hope to keep making content for you forever and that you keep me company on this adventure. It takes an incredible amount of time and effort! By making a contribution, you’ll make it possible.
Elige una cantidad
O introduce una cantidad personalizada
Your contribution is appreciated.
¡Muchas gracias, eres increíble! 🙂
Your contribution is appreciated.
¡Muchas gracias, eres increíble! 🙂
PLEASE, IF YOU’RE READING THIS, PRESS ⭐ «LIKE» AT THE BOTTOM OF THE POST. THAT WILL REALLY HELP ME. THANK YOU!
Escucha mientras lees:
‼️If the player below doesn’t work or doesn’t show the latest episode yet, please go here to listen: https://anchor.fm/thespanishnotebook
Presentación.
¡Hola! ¿Cómo te ha ido la semana? Ya estoy contigo otra vez con un nuevo episodio de mi pódcast. Este episodio va a ser bastante diferente a lo que estás acostumbrado. Hoy voy a centrarme en contenido comunicativo que va a ayudarte a hablar más correctamente y a ampliar tu vocabulario. Y, con un poco de práctica, como ocurre con cualquier habilidad, podrás mejorar tu fluidez y sonar más natural.
En este episodio, voy a ofrecerte alternativas que puedes utilizar para expresar ciertas cosas dentro de contextos muy comunes en conversación. Se trata de vocabulario, expresiones y frases que los nativos usamos de forma muy común.
También voy a hablar de errores comunes que los angloparlantes, o hablantes de inglés, cometen con frecuencia. Te voy a dar las opciones correctas en este episodio.
Quédate hasta el final porque te va a interesar saber todo esto para mejorar tu español. Recuerda que mi español es español de España.
Otras formas de decir «gracias».
En lugar de decir “gracias”, también puedes utilizar las siguientes expresiones:
- “Muy amable”
- “¡Qué detalle!”
- “Te lo agradezco”
- “Te debo una”
- “Muy agradecido/a”
Y, bastante informal y de uso entre amigos y familia:
- “Eres un sol”
- “Eres un cielo”
Cómo decir “adiós”.
¿Siempre dices “adiós” cuando te despides en español? Pues estas son también otras alternativas:
- “Hasta luego”
- “Hasta la próxima”
- “Hasta mañana”, si vas a ver a esa persona, claro, mañana.
- “¡Qué vaya bien!”
- “Hasta pronto”
- “¡Ya hablamos!”
Y, la que yo uso siempre, como has podido comprobar en los episodios, si los lees o si los escuchas todas las semanas:
- “¡Chao!”
Hay una expresión que se popularizó en su día con la película “Terminator”, cuando el personaje de Terminator, de Arnold Schwarzenegger, dice “hasta la vista, baby”. Entonces, la gente piensa que hasta la vista es algo muy común. Pero es todo lo contrario, se usa muy poco, casi nada. La verdad es que no es nada, nada, nada común. Nunca decimos “hasta la vista”. Yo, la verdad es que nunca lo he usado y no recuerdo a nadie que lo haya usado en mi presencia.
Cómo expresar acuerdo en español.
Te voy a decir ahora cómo puedes expresar acuerdo en español. Cómo puedes decirle a alguien que estás de acuerdo, que piensas lo mismo, que tienes la misma opinión o que algo te parece bien, por ejemplo.
Primero te quiero explicar que “agreed” se dice “de acuerdo”, porque muchos estudiantes dicen “acuerdo” solamente. En español tenemos que usar la preposición “de” delante. Entonces sería “de acuerdo”. También, si queremos decir “I agree”, entonces diríamos “estoy de acuerdo”.
Y ahora vamos con las alternativas. Tenemos:
- “Perfecto”
- “Me parece bien”
- “¡Claro!”
- “Sin problemas”
- “Por supuesto”
- “Desde luego”
- “¡Cómo no!”
- “Vale”, en España, “órale”, en México o “dale”, en Argentina.
Esos son algunos ejemplos regionales.
Proponer o sugerir planes.
Si tienes amigos españoles o acabas de conocer a gente…, por ejemplo, has hecho amigos de habla hispana, quizá quieras invitarlos a algo o proponer algún plan.
Te voy a decir algunas frases de ejemplo que puedes utilizar para sugerir planes en español. Por ejemplo:
- “¿Te apetece…?”: “¿Te apetece ir a tomar un café?”
- “Podríamos…”: “Podríamos comer unas tapas en ese bar de ahí”
- “¿Qué te parece si…?” o “¿qué os parece si…?”, si es un grupo, “…vamos al Museo del Prado?”
- “¿Qué tal si…?”: “¿Qué tal si quedamos con Laura esta tarde?”
- “¿Te apuntas a…?” *u “¿Os apuntáis a…?”, si es un grupo: “¿Te apuntas a venir al cine la semana que viene?”.
- “Sería genial…”: “Sería genial salir a cenar el sábado”
*I apologise, I said “o”, it should’ve been “u” as the next word starts with an “o”.
Cómo decirle a alguien que te gusta en español.
En un mundo global, los encuentros románticos con personas extranjeras son muy comunes.
¿Te gusta alguien que habla español, un hispanohablante? Te voy a decir cómo puedes decirle a esa persona que te gusta, en español.
La más obvia es “me gustas mucho”. Pero también le puedes decir:
- “Me encantas”
- “Estoy por ti”
- “Me vuelves loco” o “me vuelves loca”
- “Estoy colado” o “colada por ti”
Hay muchas formas de decirle a alguien que te gusta, pero estas son, pues, las más básicas.
Alternativas a “¿qué tal estás?”
Cuando mantienes una conversación con alguien en español o cuando hablas con algún hispanohablante, ¿siempre dices “¿qué tal estás?”, ¿siempre preguntas “¿qué tal estás?”.
Y, ¿qué contestas cuando te pregunta la otra persona a ti, qué tal estás? ¿Siempre dices “bien” o “muy bien” o “mal”. Te voy a dar también alternativas.
Vamos a verlas:
Otras formas de preguntar “¿qué tal estás?” son, por ejemplo:
- “¿Cómo te va?”
- “¿Cómo estás?”
- “¿Cómo andas?”
- “¿Cómo va todo?”
- “¿Cómo vas?”
- “¿Qué tal todo?”
Y otras formas de responder “bien”, “mal” o “regular”:
- “Nada mal”
- “Ahí andamos” o “ahí vamos”
- “Tirando…”
- “¡Fenomenal!”
- “¡Genial!”
- “Ni fu, ni fa…”
- “No me puedo quejar”
- “¡Fatal!”
- “Más o menos”.
Cómo responder a “¿qué tal el fin de semana?”
Quiero hablarte ahora de un clásico que sale muchísimas veces en las clases de conversación con mis estudiantes. Cuando les pregunto “¿qué tal el fin de semana?”, se quedan, muchas veces, bloqueados y no saben cómo responder a esa pregunta. Si a ti también te pasa esto, te voy a ayudar, te voy a dar algunas opciones y sugerencias. En lugar de siempre decir “bien…”, ¿vale?
Por ejemplo, puedes decir:
- “Bastante bien, ¿y el tuyo?”
- “Ha ido bien pero no he hecho nada especial”
- “Muy bien, me lo he pasado en grande”
- “Como siempre, la verdad, nada interesante”
- “¡Fantástico! ¡Me lo he pasado muy bien!
- “Muy tranquilo, de relax”
- “¡Fatal! No salió nada cómo había planeado”
- Y esta opción que voy a dar ahora sería para los extrovertidos: “Muy aburrido, no salí de casa”.
- Para los introvertidos como yo: “¡Genial, en casita! Viendo una maratón de mi serie favorita”
Como siempre, estas son algunas sugerencias. Si tienes alguna pregunta o si tienes curiosidad por saber cómo se dice algo, desde el inglés, por ejemplo. Saber cómo es la traducción al español, déjame un comentario en el post de este episodio.
Hablar del tiempo.
Seamos sinceros. Uno de los temas más triviales de los que hablamos cada día en nuestro idioma es el tiempo, ¿verdad? Qué tiempo hace, qué buen día hace, qué mal día hace…
Y, por supuesto, es algo que es tan común que es necesario aprenderlo en cualquier idioma, para poder hablar de cosas sin importancia en el ascensor o en la parada del autobús.
De hecho, es un tema tan común que en España, por lo menos en Galicia, de dónde yo soy, tenemos una expresión que utilizamos cuando no queremos que otra persona sepa de qué estábamos hablando. O cuando no queremos decirle a esa tercera persona de qué estábamos hablando.
Por ejemplo:
-”Oye, ¿de qué estáis hablando, perdona?”
–”No, no, no, nada… Hablábamos del tiempo”
Es como decir “no, no hablábamos de nada importante”
Entonces, voy a compartir contigo expresiones para hablar del mal tiempo y del buen tiempo.
Por ejemplo, si hace un día terrible, llueve muchísimo, hace mucho frío, está muy nublado… Podemos decir lo siguiente:
- “¡Hace un día de perros!”
- “Qué mal tiempo hace”
- “¡Vaya día!”
- “Qué mal día hace”
De lo contrario, para hablar del buen tiempo, podemos decir lo siguiente:
- “¡Hace un día precioso!”
- “Hace un día de lujo”
- “Hace muy bueno”
- “Hace un tiempo estupendo”
- “¡Hace un tiempo espectacular!”
- “¡Qué buen tiempo hace!”
- “¡Qué buen día hace!”
Errores comunes que cometen los angloparlantes.
Vamos a hablar ahora de errores comunes que, sobre todo, los angloparlantes cometen al hablar español. Si tú también cometes estos errores, presta atención para aprender a decir estas frases o expresiones de forma correcta. Vamos a verlas:
“¡Eso es loco!”
Es una traducción directamente del inglés de “that’s crazy!”. ¿Cómo se dice en español “that’s crazy!”? Por supuesto, “eso el loco” es incorrecto.
En español decimos:
- “¡Eso es una locura!” o
- “¡Qué locura!”
De forma más coloquial, también podemos decir:
- “¡Eso es muy fuerte!” o
- “¡Qué fuerte!”
“No problemo”.
¿Cómo dices en español “no problem”? ¿Tú también dices “no problemo”? Porque yo lo he escuchado muchísimas veces, no solamente a mis estudiantes de español sino (también) en la tele, en pelis, en series… Pues no, no es correcto porque, de nuevo, es una traducción, o más bien un calco (it means “carbon copy” or “trace”, in linguistics a “calco” is a borrowed word or expression that is the exact copy of the original) directo del inglés.
En español decimos:
- “No hay problema”
- “Sin problema” o “sin problemas”
- “Ningún problema”
“No es mi cosa”.
¿Sabes cómo decir en español “it’s not my thing?” Una tendencia que tienen los angloparlantes es, como hacemos todos en nuestro respectivo idioma cuando aprendemos una lengua extranjera, es traducir literalmente. Por tanto, puedes pensar que “it’s not my thing” en español debe de ser “no es mi cosa”. Pues no, es incorrecto porque, como he dicho, es una traducción directa del inglés.
En español decimos:
- “No es lo mío”.
“Es impresivo”.
La siguiente frase o expresión también es un clásico, y digo “un clásico” porque es algo que he escuchado cientos de veces en las series de televisión, en las películas… Y a muchos de mis estudiantes angloparlantes también.
Seguramente tú has dicho alguna vez “es impresivo”, ¿verdad?, cuando has querido decir “it’s impressive”. Pues no, en español no decimos “es impresivo”, eso es un calco del inglés también.
En español decimos:
- “Es impresionante”. “Impressive” en español se dice “impresionante”, por tanto, “es impresionante”.
Otra opción sería decir “es alucinante”. Hay muchas alternativas, por supuesto. Y una forma de decirlo, muy coloquial, sería “¡es una pasada!”, pero esto sería español de España.
“Mucho gracias”.
Otro error que es muy, muy común y muy frecuente es el decir “mucho gracias”. ¿Lo has dicho alguna vez? Bueno, esto es incorrecto y es un malentendido. En español “mucho” solamente significa “much”, como adverbio, cuando va detrás de un verbo. Por ejemplo, “me gusta mucho”, “trabajo mucho”, “estudio mucho”, “comemos mucho”…
Pero cuando “mucho” va delante de un nombre significa “many” y es un adjetivo. Por tanto, cuando es un adjetivo, tiene que concordar en género y número con el nombre o con el sustantivo al que acompaña. Es decir, decimos: “mucho tiempo”, “mucha comida”, “muchos amigos”, “muchas cosas”. Siempre tiene que concordar en género y número con el nombre al que acompaña. “Gracias” es un nombre común, es un sustantivo, es femenino y es plural. Por tanto, tenemos que decir “muchas gracias”.
¿“Gracias para tu ayuda” o ”gracias por tu ayuda”?
¿Tú qué dices, “gracias para tu ayuda” o “gracias por tu ayuda”? ¿Cuál crees que es la correcta? La correcta es la segunda, “gracias POR tu ayuda”.
Si recuerdas las funciones básicas de “por” y de “para”, “por” siempre se refiere a un motivo o a una razón. Entonces, yo estoy agradecida por tu ayuda. Es decir, el motivo o la razón de mi agradecimiento es tu ayuda, por eso es:
- “Gracias POR tu ayuda”.
“Que tienes buen fin de semana”.
¿Cómo dirías en español “have a good weekend”? Seguramente tu primer instinto es decir “que tienes buen fin de semana”, ¿no? Pues no, es “que TENGAS buen fin de semana”, en presente de subjuntivo.
Con deseos utilizamos el subjuntivo. Para eso ya tienes que estar en un nivel B1 por lo menos, para haber dado ya, haber visto ya o haber aprendido un poquito del subjuntivo. No te asustes, pero, en este caso, usamos el modo subjuntivo.
Aunque todavía no sepas qué es el subjuntivo o cómo utilizarlo, no te preocupes porque esto te va a ayudar en tu comunicación aunque tengas un nivel básico, ¿vale? Simplemente apréndete la forma verbal:
- “Que TENGAS buen fin de semana”.
Si eres un principiante, más adelante ya puedes profundizar en la gramática y en el porqué del uso del subjuntivo. Pero ahora céntrate a aprender a comunicarte mejor y tener más fluidez.
“Me duele mi cabeza”.
¿Sabrías decir en español “I have a headache”? En español decimos “me duele la cabeza”. En inglés decimos “I have a headache” o “MY head hurts”, que suele ser la traducción de “me duele MI cabeza”, suele ser el motivo por el que los angloparlantes dicen “me duele MI cabeza”, lo traducen de “MY head hurts”.
Pero en español no utilizamos el posesivo “mi” porque el pronombre de objeto indirecto, “me” ya nos da la información del sujeto. Ya se sabe que me refiero a mí misma, que yo soy la persona que sufre el dolor de cabeza. Entonces, en español, utilizamos el artículo determinado, “me duele LA cabeza”. Si te digo “me”, ya te estoy dando la información de que me refiero a mí misma. Si te digo “LE duele la cabeza”, me estoy refiriendo a una tercera persona, él o ella. “NOS duele la cabeza” sería nosotros, nosotras, y así sucesivamente.
“Mi amiga es una profesora”.
¿Cuál crees que es la frase correcta: “mi amiga es una profesora” o “mi amiga es profesora”? Seguramente, tú has dicho muchas veces “mi amiga es UNA profesora” because in English is “my friend is A teacher”. No, en español no necesitamos utilizar el artículo indeterminado “una”. En español, simplemente decimos “mi amiga ES profesora”.
“Me gusto España”.
¿Has dicho alguna vez *“yo gusto España”, porque lo ha traducido del inglés “I like Spain”? No, el verbo “gustar” en español funciona de una forma diferente a los verbos normales. El verbo “gustar” es un verbo que funciona con objeto indirecto, es decir, “yo” no soy el sujeto sino (que lo es) la cosa que gusta. La cosa que gusta es el sujeto y **la persona a la que le gusta es el objeto indirecto. Por eso tenemos que decir “ME gusta España”. Por lo tanto es “gustA”, si es singular y “gustAN”, si es plural. No puedo decir “yo gusto España”, “gusto España” o “me gusto España”. Tengo que decir “ME gustA España”.
*Of course, you can replace “España” for anything else you might have said.
**Person or animal! For instance: “A mi perro le gusta mucho correr por el parque”.
“La gente aquí son simpáticas”.
Otro posible error puede ser decir “la gente aquí SON simpáticas”, porque en inglés “people” es plural y se conjuga en plural. “People ARE”, no “people is”.
Pero en español, ¡cuidado!, porque la “gente” es lo que llamamos un nombre colectivo, es decir, es un nombre que designa a un grupo pero es singular gramaticalmente.
Por tanto, en español decimos “la gente ES simpática”.
Despedida.
Esto ha sido todo esta semana. Espero, como siempre, que te haya gustado y que hayas aprendido mucho con este contenido.
Comparte conmigo tus comentarios, sugerencias o preguntas en mis redes sociales, en Spotify, en Anchor o, directamente, mediante un correo electrónico a zulemaspanishteacher@outlook.com
Muchas gracias, como siempre.
Te espero la próxima semana,
¡CHAO!